LA METODOLOGIA ORIENTADA A OBJETOS OMT

OMT (Object Modeling Technique) es una de las metodologías de análisis y diseño orientadas a objetos, más eficientes que existen en la actualidad. La gran virtud que aporta esta metodología es su carácter de abierta (no propietaria), que le permite ser de dominio público y , en consecuencia, sobrevivir con enorme vitalidad. Esto facilita su evolución para acoplarse a todas las necesidades actuales y futuras de la ingeniería de software.

Las fases que conforman a la metodología OMT son:

  • Análisis. El analista construye un modelo del dominio del problema, mostrando sus propiedades más importantes. El modelo de análisis es una abstracción resumida y precisa de lo que debe de hacer el sistema deseado y no de la forma en que se hará. Los elementos del modelo deben ser conceptos del dominio de aplicación y no conceptos informáticos tales como estructuras de datos. Un buen modelo debe poder ser entendido y criticado por expertos en el dominio del problema que no tengan conocimientos informáticos.
  • Diseño del sistema. El diseñador del sistema toma decisiones de alto nivel sobre la arquitectura del mismo. Durante esta fase el sistema se organiza en subsistemas basándose tanto en la estructura del análisis como en la arquitectura propuesta. Se selecciona una estrategia para afrontar el problema.
  • Diseño de objetos. El diseñador de objetos construye un modelo de diseño basándose en el modelo de análisis, pero incorporando detalles de implementación. El diseño de objetos se centra en las estructuras de datos y algoritmos que son necesarios para implementar cada clase. OMT describe la forma en que el diseño puede ser implementado en distintos lenguajes (orientados y no orientados a objetos, bases de datos, etc.).
  • Implementación. Las clases de objetos y relaciones desarrolladas durante el análisis de objetos se traducen finalmente a una implementación concreta. Durante la fase de implementación es importante tener en cuenta los principios de la ingeniería del software de forma que la correspondencia con el diseño sea directa y el sistema implementado sea flexible y extensible. No tiene sentido que utilicemos AOO y DOO de forma que potenciemos la reutilización de código y la correspondencia entre el dominio del problema y el sistema informático, si luego perdemos todas estas ventajas con una implementación de mala calidad.

La metodología OMT emplea tres clases de modelos para describir el sistema:

  • Modelo de objetos. Describe la estructura estática de los objetos del sistema (identidad, relaciones con otros objetos, atributos y operaciones). El modelo de objetos proporciona el entorno esencial en el cual se pueden situar el modelo dinámico y el modelo funcional. El objetivo es capturar aquellos conceptos del mundo real que sean importantes para la aplicación. Se representa mediante diagramas de objetos.
  • Modelo dinámico. Describe los aspectos de un sistema que tratan de la temporización y secuencia de operaciones (sucesos que marcan los cambios, secuencias de sucesos, estados que definen el contexto para los sucesos) y la organización de sucesos y estados. Captura el control, aquel aspecto de un sistema que describe las secuencias de operaciones que se producen sin tener en cuenta lo que hagan las operaciones, aquello a lo que afecten o la forma en que están implementadas. Se representa gráficamente mediante diagramas de estado.
  • Modelo funcional. Describe las transformaciones de valores de datos (funciones, correspondencias, restricciones y dependencias funcionales) que ocurren dentro del sistema. Captura lo que hace el sistema, independientemente de cuándo se haga o de la forma en que se haga. Se representa mediante diagramas de flujo de datos


Pasos del proceso de desarrollo orientado a objetos

  • Conceptualización: Se describen los requerimientos para la solución del sistema.Comienza identificando las necesidades desde el punto de vista de los usuarios. Dichainformación puede ser extraída de los casos de uso y del dominio del problema.
  • Análisis: Entender y modelar el problema en el dominio de la aplicación.
  • Diseño del sistema: Determinar la arquitectura del sistema en términos de subsistemas.
  • Diseño de objetos: Refinar y optimizar el modelo de análisis, agregando conceptos de programación.
  • Código: Implementar las clases de objetos en un lenguaje de programación.
  • Pruebas: se realizan para verificar el comportamiento de las clases y objetos que se encuentran descritos en los escenarios.

Conceptualización.

Casos de uso:La utilidad de construir un caso de uso es para ver las diferentes vistas que tiene el usuario del sistema. Un caso de uso es una interacción entre el sistema y un actor, para describir el propósito del uso del sistema.

Actor:Es algo externo al sistema que interactúa con él.

Los casos de uso pueden especificarse mediante escenarios que contendrán el

propósito del caso de uso, los actores que interactúan con el, el evento inicial y la condición

final. Los escenarios pueden ser representados mediante diagramas de traza de eventos o

bien por el diagrama de interacción.

Pasos a seguir para producir un caso de uso:

  1. Delimitar los limites del sistema: Cuales objetos pertenecen a el y cuales no. Desarrollar

el caso de uso.

  1. Determinar los actores que interactúan con el sistema según los roles dentro del mismo.
  2. Para cada actor determinar la forma en como interactúa con el sistema produciéndose

para cada uno e ellos un o mas casos de uso.

  1. Identificar el evento inicial de cada caso de uso.
  2. Determinar la condición de terminación para cada caso de uso.
  3. Listar los eventos.
  4. Si hay variaciones listar escenarios adicionales que las describan.
  5. Identificar y describir todas las excepciones que están asociadas lógicamente con un

dado caso de uso.

  1. Verificar que los casos de uso engloben la funcionalidad del sistema.

Análisis del Sistema. Durante el análisis se construye un modelo en el dominio de la aplicación sin tener en cuenta la implementación que se deberá efectuar posteriormente. Deberá incluir aquella información que sea significativa desde el punto de vista del mundo real, presentando el aspecto externo del sistema, resultando comprensible para el cliente del sistema, proporcionando una buena base para extraer los verdaderos requisitos (congruentes y realizables) del sistema.

El análisis comprende los pasos siguientes: 1. Se establece la definición del problema.

  1. Se construye un modelo de objetos.
  2. Se desarrolla un modelo dinámico.
  3. Se construye un modelo funcional.
  4. Se verifican, iteran y refinan los tres modelos

La TV Digital Abierta En La República Bolivariana de Venezuela.

La TDA es un conjunto de tecnologías de transmisión y recepción de imagen y sonido a través de un sistema digital. Lo cual mejora la calidad de imagen que puede verse en los telerreceptores además de optimizar el espectro radioeléctrico, la televisión analógica actual sólo permite la transmisión de un único programa de televisión por cada canal sin embargo La digitalización permitirá que a través de un mismo canal se transmitan varios programas con una calidad superior.

La TV Digital Abierta (TDA) es parte de las políticas publicas de inclusión que promueve el Gobierno Nacional entendiendo que el acceso a las nuevas tecnologías, a la información y a las comunicaciones es un Derecho de todas y todos los venezolanos.
Con esto nuestro Gobierno se propone garantizar el acceso universal a la televisión de aire de modo gratuito y con calidad de servicio.
Este servicio brindara la mejor y más variada programación, ofreciendo una excelente calidad de imagen y sonido. Ahora la posibilidad de disfrutar de la experiencia de TV en alta definición estará al alcance de todos, sin pagar.

«Con la creación de la TDA surgió un nuevo reto para el Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP) y para el Minci: la generación de contenidos informativos, pero no contenidos similares a los de la industria cultural del capitalismo, porque de lo contrario no estaríamos haciendo nada» acoto el Ministro Villegas.

Asi mismo, Villegas indicó que aunado a estos avances tecnológicos y en materia de comunicación, «debemos organizar una unidad de comunicadores de calle, que estén en las comunidades con un megáfono, produciendo panfletos, volantes y periódicos comunitarios llevando la verdad al pueblo, porque la realidad no es esa realidad ‘virtual’ de la actual industria de la comunicación. La realidad está con el pueblo, viviendo sus demandas, sus penurias y sus esperanzas».

Agregó que Venezuela necesita a ciudadanos activos y conscientes de la realidad, «y que no estén encerrados en el ‘cuadrito’ de la televisión, como si estuviesen viendo un mundo distinto al suyo».

Gaceta Oficial 39.771, Resolución 1.458, 03 de Octubre de 2011

….POR CUANTO.

El ministerio del Poder Popular para  la Educación Universitaria ha desarrollado, en el marco de la transformación universitaria, la Misión Sucre y La Misión Alma Mater; las cuales son todo un articulado para favorecer el arraigo de los colectivos y la educación universitaria de la que participan en todo el territorio nacional, para lograr el mayor compromiso con el desarrollo humano integral fundamentado en las realidades culturales,  socio-económicas y políticas de cada comunidad, enmarcadas en el proyecto de país, Contenido en La constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

LEER INFORMACIÓN COMPLETA